miércoles, 31 de diciembre de 2014

Vidas vividas, muertes que vienen

El escritor Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927-México DF, 2014).

La pereza y una cierta propensión a la melancolía me disuaden de consultar en internet los hechos más relevantes de este año que a punto está de cederle el testigo al siguiente. Un año, el séptimo desde el inicio de la crisis, que o bien ha pasado a la velocidad de un disparo o es que me estoy haciendo mayor. Me encomiendo, pues, a la memoria, tan falible y caprichosa, para hacer recuento de algunos momentos más o menos trascendentes que en mi cabeza han resistido el acecho del olvido.

lunes, 22 de diciembre de 2014

He venido a hablar de mis libros

El arriba firmante les desea una saludable Navidad y un próspero, e igualmente saludable, Año Nuevo. De puño y letra. (Foto: Margarita Bañón.)

Con las Navidades ahí encima, tan cerca que casi podemos tocarlas ―llevamos ya unas cuantas semanas conviviendo con su omnipresente imaginería: como cada año, El Corte Inglés a la cabeza―, los suplementos de los periódicos, literarios o no, y las revistas más diversas llevan a cabo sus recomendaciones de libros.

En estos días de turrón y polvorones, calor de hogar y algo de tiempo extra se supone que los índices de lectura se disparan. Entre otras cosas, porque el libro es uno de los objetos preferidos para regalar al familiar, al amigo o a la novia, sean o no lectores habituales.  

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Esa guitarra carabanchelera, azote de mangantes y otras subespecies


Rosendo es un mito. Tal cual. No se trata de una hipérbole ni de uno de esos epítetos laudatorios que en este país se asignan a la mínima de cambio, con insensata alegría. Muchas veces, demasiadas, a gente que en absoluto lo merece. El madrileño, hijo y símbolo del distrito de Carabanchel, lo es porque durante cuatro décadas ha sabido mantenerse bien tieso sobre el único y sólido raíl de su universo creativo, lo que le ha hecho ganarse el respeto y el aplauso de todos. Incluidos aquellos que poco o nada tienen que ver con su ideario artístico.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Sublimes sin interrupción


Vivimos en un país único, superpoblado de individuos eficacísimos, infalibles, perfectos. Individuos que, por supuesto, jamás han tenido una mala tarde y que, por esa razón, no les consienten el más mínimo tropiezo a sus semejantes. Hablo de personas con un concepto muy elevado de sus capacidades y a las que podríamos agrupar bajo el inmortal hallazgo de Baudelaire: «sublimes sin interrupción». Y espero que el poeta simbolista no se revuelva en su tumba por haberme permitido la licencia de utilizar su eslogan, que él consideraba una obligada aspiración artística y estética, para referirme a quienes nunca yerran el blanco, o eso creen.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Calamaro, de naufragios e incendios


Nada en Andrés Calamaro (Buenos Aires, 1961) resulta convencional. Ni remotamente. Quiero decir que cuando estás con él sabes que te encuentras en compañía de una estrella, más allá de la magnitud real de su brillo. Y si hubo o hay pose es lo de menos, puesto que, a fuerza de interpretar ese papel ―¿lo es?―, Calamaro es ya más verdad que Andrés. Qué cosas.

lunes, 1 de diciembre de 2014

La eficacia poética


Sentenciaba Pere Gimferrer (Barcelona, 1945) en una reciente entrevista para el diario El País: «El castellano ha perdido eficacia poética por su alta actividad». Lo decía, en parte, para justificar el hecho de que los dos poemarios que ahora presenta, Per riguardo y El castillo de la pureza (versión castellana de El castell de la puresa), no han sido escritos originariamente en lengua española sino en italiano y catalán.

Por otro lado, y para reforzar esa teoría, ponía el ejemplo de la construcción «unos labios rojos», imagen prosaica que hoy día carece de validez poética, y aseguraba: «Hay muchas palabras gastadas por la misma Generación del 27, recuperadas de Rubén Darío, Góngora o Garcilaso, que no funcionan sino como del 27. Fuera de ahí, no van». Pese a su decantación por el catalán, lo mismo venía a decir de esa lengua: que hay infinidad de palabras del siglo XV que, al no usarse, «no han envejecido» y mantienen intacta su pureza, mientras que otras del XIX y del XX se han agotado; han quedado «totalmente inutilizadas» ―para el lenguaje poético― por abusarse de ellas.

martes, 25 de noviembre de 2014

Es ahora cuando toca hablar de Rafa


Paradójico país el nuestro. A diferencia de la vecina Francia, en donde quien alcanza la gloria la retiene para siempre, en estos impagables pagos no hay nada que guste más que levantar mitos para después derruirlos o ignorarlos, otorgarles la distinción del olvido.

No es este el caso que nos ocupa, vaya por delante. Por más que en él haya algo, unas gotas siquiera, de ese gen perverso, cainita, descorazonador. Y no es este el caso porque con Rafael Nadal difícilmente se puede intentar el derribo, pues su hoja de servicios desarma cualquier voz disidente. Mas he aquí los hechos.

martes, 11 de noviembre de 2014

McConaughey: reinventarse después de los 40


La semana pasada cumplió 45 años, una edad en la que ya se es lo bastante viejo como para creer en la bondad humana y aún joven para pensar que nuestra especie no tiene solución. Después de Johnny Weissmüller, el eterno Tarzán, él es quien más y mejor ha mostrado el torso desnudo. Pero me temo que eso se acabó. Finito. Borrón e imagen nueva.

jueves, 6 de noviembre de 2014

La RAE, ¿camino del RIP?



La Real Academia Española (RAE), institución que vela por el correcto uso de la segunda lengua en importancia del mundo y la tercera más utilizada en el cosmos de internet, tiene que hacer malabarismos contables para llegar a fin de mes.

Lo ha confesado quien mejor conoce sus entresijos, el sapientísimo José Manuel Blecua, su director, en una reciente entrevista para el diario El País. El filólogo, catedrático emérito de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Barcelona, admite que la situación de la entidad es «dramática» debido a los recortes presupuestarios que han sufrido en los últimos años (la subvención estatal que reciben ha pasado de 3,6 a 1,6 millones de euros). Quiere esto decir que la leyenda «Limpia, fija y da esplendor», que preside la Docta Casa desde 1715, tres siglos de nada, puede acabar hecha unos zorros. Y si hoy por hoy sus ilustres académicos no están saliendo a la calle con pancartas y megáfonos es gracias al auspicio de la Fundación pro-RAE, que aporta lo que las arcas públicas, impermeables a los encantos de la palabra, les escatiman.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Vuelve el hombre

Portada de Dos noches en el Price, de M Clan.

El nuestro ha sido un país históricamente muy macho, propenso en exceso a utilizar los atributos sexuales masculinos y su larga cola de sinónimos como ejemplo de hombría y coraje, y en donde los santos varones jamás lloraban, por el amor de Dios, es que se les había metido algo en el ojo.

Llevamos sin embargo unos años de clara apertura en lo referido a la imagen que transmite la población masculina, la cual se traduce en una ostensible relajación de la mandíbula, los bíceps y el metimiento de tripa. Menos brazos cruzados y más brazos en jarras, o sea.

jueves, 30 de octubre de 2014

‘Halloweenmanía’ o el terror como negocio


Esta celebración, que en países como Estados Unidos y Canadá desata el delirio colectivo, era hasta hace no mucho exclusivamente anglosajona, pero se ha ido extendiendo igual que una pandemia y hoy día es un fenómeno con el que hacer caja a lo bestia en la mayor parte del mundo occidental.

En España, sin ir más lejos, la fiebre de la calabaza diabólica ha calado hondo. Sobre todo, entre los niños. Estos contemplan la iconografía del terror con la lógica fascinación que produce lo prohibido, y más aún si viene envuelto en bruma y misterio y suena de fondo Tubular Bells.

viernes, 24 de octubre de 2014

Palabras inmortales

El equipo principal de la Expedición Terra Nova (Polo Sur, enero de 1912).

Igual que esa botella con mensaje que las olas transportan milagrosamente de un continente a otro, y que muchos años después de ser lanzada es encontrada por unos niños que juegan en la playa, en la Antártida el deshielo ha desenterrado un diario escrito por un explorador británico hace más de un siglo.

George Murray Levick, que es como se llamaba el autor de las páginas resucitadas, formó parte del «equipo Norte» de la expedición Terra Nova (1910-1913), la tercera emprendida por el Reino Unido en el siglo XX a esa despiadada tierra.

lunes, 20 de octubre de 2014

Los artistas y la imbecilidad



En una reciente entrevista de Luis Martínez para el diario El Mundo, espléndida como casi todo lo que escribe, el actor argentino Ricardo Darín, quien promociona estos días la película Relatos salvajes, declaraba con una lucidez que debería ser dogma: «No me siento habilitado ni autorizado a considerarme una cosa especial. El día que empiezas a creerte algo de lo que te dicen alrededor tuyo, estás frito. Un día va a dejar de sonar el teléfono y no importará todo lo que pasó antes. Soy un privilegiado y encima me abrazan por la calle. Si me miro al espejo y me creo que soy Ricardo Darín, soy imbécil. Ese no soy yo».

martes, 14 de octubre de 2014

Sabina, 5.475 noches después (un breve repaso a la historia de su ‘mejor’ disco)

Joaquín Sabina y Javier Menéndez Flores, en la casa museo del primero, en el verano de 1998, un año antes de que viera la luz 19 días y 500 noches.

En un principio iban a ser sólo dos conciertos en España, uno en Madrid (13 de diciembre, Barclaycard Arena) y otro en Barcelona (22 de diciembre, Palau Sant Jordi). Sucede que las entradas para el primero salen a la venta y en apenas dos horas se evaporan igual que si las regalasen. Ante tamaña avalancha, los promotores se ponen las pilas y añaden una segunda fecha en la capital (el 16 de ese mes). En esta ocasión los tíquets vuelan en la mitad de tiempo, por lo que no hay que descartar que se anuncie una tercera cita. La ciudad que le ha rendido a Sabina semejante declaración de amor, la mayor que puede recibir un músico, es aquella en donde vive desde hace casi 40 años y a la que, por mucho que tontee con otras, siempre termina volviendo.

domingo, 12 de octubre de 2014

Dylan, ‘Nobelable’ y libresco


Disparate para unos y acto de justicia para otros, lo que no admite duda es que el de Bob Dylan (Duluth, Minnesota, Estados Unidos, 1941) es un caso aparte dentro de la envidiada nómina de los favoritos al Nobel de Literatura de los últimos años.

Marca internacional y quintaesencia del poeta con guitarra gracias a un talento tan inmenso como la suma de su ambición y su ego, conviene precisar que no hay un solo Dylan sino múltiples: el cantor de las miserias humanas, el músico solvente e infravalorado, el filósofo, el antibelicista, el símbolo generacional, el lúcido cronista del devenir, el novelista infumable, el erudito de la música autóctona, el locutor y disyóquey de fino paladar, el anacoreta, la pesadilla de todo entrevistador. Sin embargo, todos esos Dylan y otros muchos confluyen en el mismo Bob: el hombre que ha hecho de la búsqueda de la canción perfecta el sentido último de su existencia.

viernes, 10 de octubre de 2014

‘Cuerpos, teorías, deseos’: elogio de la belleza y algo más


Luis Antonio de Villena (Madrid, 1951) es muchas cosas: poeta, novelista, ensayista, traductor, articulista, adaptador teatral, magnífico conferenciante y un intelectual no de salón, sino combativo; de esos que se adentran en el fango de la actualidad aunque echen a perder con ello su impecable atuendo (el dandismo, en él, es otra filiación). Pero, sobre todo, se siente poeta, como confiesa orgulloso en la contracubierta de la completa y cuidada antología poética que acaba de editar Verbum, Cuerpos, teorías, deseos. Poemas escogidos. Esta recorre toda su obra en verso, desde su ópera prima, el aún moderno Sublime Solarium (1971), hasta el legado de sabiduría y nostalgia, con ecos viscontianos, que es Proyecto para excavar una villa romana en el páramo (2011), y nos ofrece una visión bastante certera del catálogo de sus obsesiones (no solo literarias, también vitales).

martes, 7 de octubre de 2014

Una vitrina de espuelas


Cada día, un nuevo escándalo político. Cada día, un nuevo caso de corrupción. Y ahora se suma a esta ceremonia de la desfachatez una colosal negligencia médica que está prendiendo la mecha del pánico, y con razón: el ébola nos ha estallado en casa.

Escribo esto y no consigo salir de mi asombro. Es que no doy crédito. Estamos en manos de facinerosos con corbata, de chorizos que posan en las fotos riendo a mandíbula batiente mientras arrecia la tormenta colectiva, de lerdos de solemnidad. Estamos en manos de gente que por manos tiene pies y por cabeza el serrín de la avaricia y la incompetencia.

domingo, 5 de octubre de 2014

Extremoduro: viaje al fondo de la ‘bestia’

De izqda. a dcha., Javier Menéndez Flores, Iñaki Uoho Antón, José Ignacio Cantera y Miguel Colino en el Hard Rock Café de Madrid el día de la presentación de la gira Para todos los públicos.

Robe e Iñaki Uoho hablan por vez primera en una década para Rolling Stone y dejan constancia de una marcada lucidez y unos principios artísticos inquebrantables.

Por Javier Menéndez Flores / 9 de septiembre de 2014

Si existe en nuestro país un grupo de música que se haya adherido con fiereza a la máxima «deja que sea tu obra la que hable de ti y te retrate», ese es Extremoduro. Parapetados tras sus canciones como torres, a las que Roberto Iniesta (Plasencia, 1962) e Iñaki Uoho Antón (Bilbao, 1964) se entregan igual que a un sacerdocio, desde que se convirtieron en los monarcas del rock patrio han evitado en la medida de lo posible la exposición pública. Porque quieren y porque pueden.

viernes, 3 de octubre de 2014

Nostalgia de los gigantes



Se acaba de editar en España el libro Yo soy Espartaco (rodar una película, acabar con las listas negras), en el que Kirk Douglas (97 años) narra su lucha contra la «caza de brujas» diseñada por el senador republicano Joseph McCarthy en los primeros años cincuenta del pasado siglo, y que llevó a que intelectuales, directores de cine y actores fueran exhaustivamente investigados, y algunos de ellos encausados (y demonizados), por su supuesta simpatía por el comunismo.

El tema de esta entrada no es aquel execrable episodio de acoso civil, una mancha en la historia estadounidense reciente, sino la figura, la estampa, el símbolo que es ―y, sobre todo, fue― Kirk Douglas, uno de esos actores enteros que conforman una estirpe única.

jueves, 2 de octubre de 2014

Malcolm Young, entre tinieblas



Si ha habido en el mundo del rock un metrónomo humano, alguien que marcara el compás con la precisión de una máquina exactísima, ese ha sido Malcolm Young (Glasgow, Escocia, 1953).

Mientras su célebre hermano punteaba igual que un demonio de Tasmania, haciéndose dos maratones y medio por concierto, con las piernas desnudas y la guitarra al frente como un ariete cantarín, Malcolm era la figura estática que se mantenía en un segundo plano pero que conseguía que el público bailara sin cesar al ritmo que él imponía, tan contagioso como infalible.

Las cosas que más amo (a modo de presentación)


Dejando a un lado a un reducido número de personas, las cosas que más amo tienen que ver, todas, con el arte y con la cultura: la literatura, la música, el cine. Y no siempre por ese orden.

Aparte de los momentos vividos con ese reducido número de personas, mis mayores retazos de «felicidad» están ligados al placer y a la emoción que provocaron en mí la lectura de un libro, la escucha de un disco o el visionado de una película. Ahí está todo. La grandeza y la miseria humanas. La ambición y la lucha. El fracaso y la pérdida. Absolutamente todo.